Integrantes del Instituto Geográfico Militar de Chile (IGM) se encuentran desplegados en la campaña científico-tecnológica de la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, con la misión realizar mediciones geodésicas de alta precisión, que soncruciales para el desarrollo de la futura cartografía antártica que la entidad viene trabajando.
Su objetivo es proporcionar datos geodésicos exactos, para el apoyo de la generación de cartografía moderna y precisa en el continente blanco, cuyos resultados permitirán no sólo la construcción de mapas detallados, sino que incrementar los conocimientos sobre la Antártica, que es esencial para la planificación y el desarrollo de futuras investigaciones científicas, de conservación y sostenibilidad.
En esta misión participan de manera conjunta con el Instituto Antártico Chileno (INACH), como también con el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF). Este trabajo conjunto es una oportunidad para consolidar una alianza científico-tecnológica entre el IGM e INACH, que refuerza la capacidad del país para efectuar investigaciones avanzadas en dicha zona.
Al respecto, el encargado de terreno de la Sección Geodésica, Germán Aguilera R., detalló que “nos encontramos en un punto pasivo en Glaciar Unión, un punto geodésico que está siendo remedido después de 11 años, y es un punto perteneciente a la red geodésica nacional, que se va a medir con instrumentos geodésicos (…), y obtener una coordenada precisa para el monitoreo de placas tectónicas. La medición da el apoyo a la elaboración de la cartografía en el sector de Glaciar Unión”.
Por su parte, el Jefe del Departamento de Ingeniería del IGM, Teniente Coronel Ángel Zapata A., explicó que “actualmente estamos haciendo cartografías en la Antártica, en la escala 1:100.000, y los implementos con que contamos son una base importante para nosotros poder llevarla a cabo”.
De esta forma, el IGM continúa a la vanguardia en la generación de conocimiento geoespacial en los distintos puntos del país, en su condición de servicio oficial, técnico y permanente del Estado, contribuyendo así, de manera significativa al avance de la ciencia y al manejo sostenible de uno de los ecosistemas más delicados del planeta.