Como parte de los acuerdos a los que se llegaron en la XXIII Reunión Bilateral de Estado Mayor entre los Ejércitos de Chile y Argentina año 2024, ambas instituciones participaron en una conferencia donde se intercambiaron conocimientos desde el punto de vista tecnológico, dando cumplimiento a uno de los entendimientos de dicha instancia. Estos encuentros se realizan con el objetivo de estrechar lazos de amistad, colaboración y confianza mutua entre ambos ejércitos.
En la conferencia, llevada a cabo de manera telemática, el Ejército de Chile fue representado por el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIITEC), mientras que el Ejército Argentino por su símil, Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID).
Por parte del Ejército de Chile se abordaron las temáticas de modelamiento mediante algoritmos matemáticos aplicado al uso de herramientas tecnológicas para el mantenimiento de vehículos motorizados, entrenamiento en patrones de reconocimiento con inteligencia artificial para la detección de elementos físicos en imágenes, y el desarrollo de herramientas que contribuyan al apoyo en la toma de decisiones.
Mientras que del Ejército Argentino, presentaron sobre el generador de energía solar diseñado para brindar apoyo a unidades de combate u otras de menor escala, y del Sistema de Puntería Autónomo para la Artillería de Campaña (SIPAAC), que permite georreferenciar piezas, mejorar la eficiencia del tiro y optimizar la rapidez en el emplazamiento del material.
Con el objetivo de ampliar el conocimiento a los organismos que tratan estos temas, también concurrieron representantes del Comando de Operaciones Terrestres (COT), de sus unidades subordinadas, del Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI) y de la Fábrica y Maestranzas del Ejército (FAMAE).
Al respecto, el Director del CIITEC, Coronel Roberto Castillo B., explicó que esta “experiencia nos puede aportar respecto a temas que son relevantes, como del generador de energía solar que puede brindar un apoyo de combate y del sistema puntero autónomo para artillería de campaña, y por eso invitamos a las otras unidades a participar, porque son nuestros usuarios. Además, nosotros hicimos unas exposiciones relacionadas con algoritmos que nos permitían hacer cálculos de predicciones de demanda de distintos temas, para así colaborar en la toma de decisiones. Esta instancia, de colaboración mutua, sirvió para implementarlo en nuestras respectivas instituciones, tanto en Argentina como en Chile”.
Al finalizar, ambas delegaciones reiteraron el compromiso y la importancia de continuar fortaleciendo el intercambio de este tipo de contenidos, que permiten una mayor comprensión de nuevas tecnologías y fomentan el interés por compartir conocimientos de beneficio mutuo.