...

Asalto y Toma de Pisagua

Enfrentamiento durante la Guerra del Pacífico, donde tropas chilenas desembarcan y capturan el puerto de Pisagua ocupado por fuerzas peruano-bolivianas.

Ocho meses después de la ocupación de Antofagasta, al ejército chileno de operaciones, que hasta entonces se mantuvo en una constante puesta en condiciones para enfrentar la inminente campaña, disciplinando, entrenando y equipando a su gente, por fin le llegó su hora de actuar, inaugurando la Campaña de Tarapacá. Se escogió Pisagua como el lugar más eficiente para desembarcar, ya que las agrupaciones aliadas distaban una de la otra y además poseía una línea férrea hacia el interior.

El ataque comenzó alrededor de las 9:30 am y se extendió durante casi cinco horas y media. Se caracterizó tanto por el tenaz avance de los chilenos como por la fuerte resistencia de los defensores de Pisagua. Aún con las dificultades que presentó esta acción militar, las bajas chilenas fueron menos del 10% de las tropas participantes de la acción. En cambio, las tropas aliadas derrotadas y rechazadas, tuvieron un total de bajas sobre el 60%.

La gran consecuencia de esta acción de armas es que, con Pisagua en sus manos, el Ejército de Chile quedó asentado en territorio enemigo, en un punto que podía ser sostenido desde Antofagasta y Valparaíso. De esta forma le permitiría adentrarse aún más en la provincia de Tarapacá. En recuerdo a esta heroica gesta, donde se destacaron los zapadores, se instituyó el Día del Arma de Ingenieros.

...

Combate de Agua Santa

Enfrentamiento de caballería de la Campaña de Tarapacá de la Guerra del Pacífico. Se enfrentó una columna chilena que derrotó a las fuerzas peruanas del teniente coronel José Buenaventura Sepúlveda.

La ocupación de Pisagua determinó que el mando dispusiera un reconocimiento al interior para conocer la ubicación de los adversarios. Se dispuso que una fuerza de caballería iniciara un reconocimiento usando como eje la línea de ferrocarril. Avanzaron hacia Jazpampa y Dolores y continuaron hacia la estación y Oficina Salitrera de Agua Santa, donde terminaba la línea férrea, donde divisaron a tropas de caballería aliadas que protegían la retaguardia de las fuerzas del General Buendía que se retiraban en dirección a Pozo Almonte.

Los aliados de los regimientos Húsares de Junín, al mando del Teniente Coronel peruano don José Buenaventura Sepúlveda y Húsares de Bolívar, al mando del Capitán boliviano don Manuel María Soto, decidieron desmontar y esperar a los chilenos en construcciones abandonadas de la Oficina Salitrera Germania.

La avanzada de los Cazadores chilenos al mando del Alférez Gonzalo Lara, mantuvo el contacto hasta que el resto del Escuadrón pudo adoptar un dispositivo. Los aliados que se encontraban atrincherados en Germania abrieron un nutrido fuego, ante lo cual la avanzada chilena  inicia una retirada que fue seguida por los aliados, esta vez montados. Esta persecución fue directamente hacia el grueso del Escuadrón de Cazadores al mando del Capitán Manuel Barahona Romero, que se encontraba acompañado por el Teniente Coronel Vergara y los oficiales agregados, entre los que se destacaban, el Teniente Ramón Dardignac Sotomayor, Capitán Sofanor Parra Hermosilla, Sargento Mayor José de la Cruz Salvo y Teniente Coronel de Ingenieros Arístides Martínez Concha.

Los Cazadores esperaban en una posición que les permitió sustraerse de la vista de los aliados y caer sobre estos mediante una carga sorpresiva y violenta que los desorganizó, por lo que huyeron en dos direcciones siendo perseguidas por los jinetes chilenos, los cuales libraron verdaderos duelos individuales en la amplitud de Pampa Germania.

...

Se establecen límites de la Antártica chilena

Al terminar el siglo XX, al mirar la actividad del Ejército en la zona antártica, se puede concluir que la Institución ha llevado a cabo una labor pionera en el continente helado. La soberanía que Chile ejerce en el Territorio Antártico data del año 1940 cuando el Presidente Pedro Aguirre Cerda a través del Decreto 1747 del  6 de noviembre estableció los límites en el continente helado, así lo expresaba el Decreto: “Forman la Antártica chilena o territorio antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares, pack-ice y demás, conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existente dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º longitud oeste de Greenwich y 90º de longitud oeste de Greenwich”.

El Decreto Nº 1.747 es el pilar fundamental de la Política Antártica de Chile y al establecer los límites en el Territorio Antártico culminaba una larga data de legítimas reclamaciones de soberanía. Por otra parte, la posterior creación de Bases y las visitas de los presidentes de la República fueron importantes acciones para ejercer soberanía.

...

Segundo Movimiento Militar de José Miguel Carrera

Durante el 15 y 16 de noviembre de 1811 se llevó a cabo el segundo movimiento militar que instaló al brigadier José Miguel Carrera como presidente de la nueva Junta Provisional de Gobierno.

El origen del movimiento se remonta a las discrepancias al interior del bando patriota respecto al rumbo que debía seguir el proceso que, para esa época, todavía no tenía un objetivo claramente emancipador. El grupo de los “exaltados”, que defendían ideas más radicales, encontró en José Miguel Carrera a su principal líder. En septiembre de 1811, Carrera ya había dirigido un primer movimiento militar con el objetivo de acelerar el proceso que se estaba desarrollando. Sin embargo, este hecho no tuvo el efecto esperado y las discrepancias entre ambos grupos continuaron.

En ese contexto, en la madrugada del 15 de noviembre de 1811, José Miguel junto a sus hermanos iniciaron el movimiento militar. Rápidamente, la artillería se plegó en su totalidad al movimiento. Posteriormente, las tropas de las principales unidades que se encontraban en la capital recibieron la orden de no moverse de sus cuarteles, al mismo tiempo que se habían colocado cañones de artillería y fracciones de soldados en los puntos neurálgicos de la ciudad.  En medio de estos hechos fue convocada una asamblea popular en la que participaron los principales vecinos de Santiago y que el 16 de noviembre dio como resultado la elección de la nueva junta dirigida por José Miguel Carrera. A pesar de que José Miguel Carrera se mantuvo en el poder solo hasta 1813, durante su gobierno se pudieron concretar varios de los ideales independentista en Chile. Obras como la dictación del Reglamento Constitucional de 1812, la elaboración de los primeros símbolos patrios y la fundación de importantes instituciones (como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional), son  prueba material de ello.

...

Se organiza la Inspección General del Ejército

Mediante Decreto-ley N° 106 del 19.NOV.1924 se organiza la Inspección General del Ejército como Comando Superior del Ejército. Según las disposiciones del citado decreto, todos los institutos, reparticiones y comandos que hasta ese momento se entendían directamente con el Ministerio de Guerra pasaban a depender de la Inspección General del Ejército. El Inspector General del Ejército, cuyo puesto lo ocuparía el Oficial General designado por el Presidente de la República, trabajaría directamente con el Ministerio de Guerra, teniendo como atribución fijar las líneas generales de los trabajos y planes que corresponde elaborar al Estado Mayor General. Además, sería la autoridad que asumiría el mando del Ejército en campaña.

La dictación del Decreto-ley se justificaba en la conveniencia de centralizar el mando y la administración del Ejército bajo la autoridad de un General de la República, considerando como una ventaja innegable el tener junto al Ministerio de Guerra un consultor que domine las doctrinas y la técnica en todo lo concerniente a la preparación eficaz de la defensa nacional.

...

Se crea la Escuela de Aplicación de Caballería

La influencia alemana recogida por la Institución a fines del siglo XIX y la necesidad evidente de tener establecimientos de enseñanza de la doctrina de cada una de las armas, hizo imperiosa la necesidad de contar con una escuela que permitiera aunar criterios en la instrucción de equitación de las unidades y desarrollar en los Oficiales y Clases de las armas montadas los conocimientos Táctico-técnicos de su especialidad.

Por otra parte, se consideró necesaria la formación de personal competente en las áreas de veterinaria y herraje y la entrega de conocimientos ecuestres a los Oficiales de Artillería para el servicio del Ejercito. El decreto que dispuso su creación corresponde al N° 1.652 de fecha 18 de noviembre de 1903. Se establece la organización de la  “Escuela de Aplicación de Caballería”,  dependiente del Departamento de Instrucción.

El nuevo Instituto comenzó a funcionar a partir de enero del año 1904 en la avenida José Miguel Infante, casi esquina de Avenida Irarrázaba,l en la comuna de Ñuñoa, siendo su primer Director el sargento mayor Don Agustín Echavarría Moreno.

De esta manera, el Instituto inició sus actividades contando en sus instalaciones con la infraestructura mínima necesaria para desarrollarlas, tanto para el alojamiento del personal como para la instrucción y naves para el ganado, correspondiente a las distintas unidades que en ese entonces conformaban la Escuela.

...

Combate de Monte de Urra

En el marco de la Revolución de 1851 contra el presidente Manuel Montt, el general José María de la Cruz trata infructuosamente de detener el avance del general Manuel Bulnes sobre Chillán.

...

Batalla de San Francisco

Fue un enfrentamiento durante la Guerra del Pacífico entre las fuerzas chilenas del coronel Emilio Sotomayor quien derrotó al ejército aliado de Perú y Bolivia, al mando del general Juan Buendía.

Para asegurar el triunfo obtenido en Pisagua y asegurar el abastecimiento de agua para el Ejército, las fuerzas chilenas iniciaron reconocimiento hacia el interior del territorio enemigo, produciéndose algunos enfrentamientos parciales.

Contrario a la creencia de que Buendía se concentraría en Agua Santa sin moverse para preparar la defensa de Iquique, se tuvo la noticia al atardecer del día 18 que el general se movía con sus tropas hacia el norte, arriesgando a la División de Sotomayor que se encontraba en Dolores. Estos se vieron obligados a tomar posiciones defensivas en los cerros cercanos. Esto motivó la rápida salida de la artillería de Velásquez desde Pisagua como medida de refuerzo, que llegó el mismo día de la batalla a tomar sus posiciones. Aquel 19 de noviembre, Buendía fraccionó a sus hombres en tres divisiones, las que debían atacar en dirección del pozo de Dolores envolviendo a los defensores.

Una vez que estalló la batalla, la situación se mostró más bien sombría para las fuerzas chilenas, tornándose la lucha encarnizada. Ejemplo de esto es lo ocurrido con la posición de artillería del mayor Salvo, la que tomada por sorpresa y acosada por el enemigo, se vio obligada a batirse cuerpo a cuerpo para defender sus cañones. De no ser por la irrupción de los soldados del regimiento movilizado Atacama, esta posición se habría perdido. En el resto del campo, la batalla se había generalizado. Buendía insistía en su intento de envolver la posición chilena, pero los aliados fueron rechazados en todos los sectores reiteradamente por los cañones chilenos.

Finalmente, al cabo de casi dos horas de continuo combate, las fuerzas aliadas perdieron el ímpetu y al notar la retirada de su caballería, se precipitó la del resto de sus hombres en dirección de la oficina salitrera de Porvenir, situada más al sur, quedándose Chile con la victoria. En este hecho de armas, la artillería chilena demostró su potencia y eficacia, contribuyendo a afianzar la ocupación militar del Departamento de Tarapacá.

...

Ocupación de Iquique

Durante la Guerra del Pacífico, las marinerías de las embarcaciones chilenas “Cochrane” y “Blanco” que bloqueaban Iquique, ocupan esta ciudad que había sido abandonada por sus autoridades y funcionarios. A petición de los cónsules extranjeros, se nombra Comandante General de Armas de la ciudad al capitán de navío Patricio Lynch. Los prisioneros de la “Esmeralda” fueron embarcados y festejados en el “Cochrane”. 

...

Combate de Vegas de Talcahuano

Enfrentamiento durante la Guerra a Muerte, una guerra de montoneras que se circunscribió entre el río Biobío e Itata cuyos principales caudillos realistas fueron Vicente Benavides, ex sargento del Ejército real y ex patriota; el coronel Juan Manuel Picó; el cura Juan Antonio Ferrebú y su hermano Mariano; Gervasio Alarcón y Godoy; el hacendado Vicente Bocardo; el capitán Vicente Elizondo y los hermanos Pablo y José Antonio Pincheira, entre muchos otros. Estos se valían de partidas volantes que, sin sujeción a la ley ni disciplina militar, recorrían las aldeas y haciendas, sorprendiendo y ultimando a las minoritarias fuerzas patriotas. La existencia de dos grandes bloques de poder político-militar durante este período, hizo posible que la Guerra a Muerte se transformara en una guerra de desgaste y guerrillas, de múltiples alianzas gestadas por sus líderes. En septiembre de 1820, Benavides inició su plan de campaña, cuya idea era obligar a Freire a desguarnecer Concepción y así atacar la ciudad con otra fuerza que se encontraba en espera. Luego de una seguidilla de combates, Freire abandonó Concepción con la intención de auxiliar a las tropas patriotas, pero reconsideró su decisión y se refugió en Talcahuano. Tomado Concepción por las montoneras realistas, Benavides establece un sitio en Talcahuano.

La situación de las tropas patriotas sitiadas era apremiante, sin víveres ni vestuario. Sin embargo, después de recibir apoyo en pólvora desde Valparaíso, Freire decidió en una Junta de Guerra romper el cerco, derrotar al enemigo y abastecerse de recursos, tanto al personal militar de la guarnición como a los habitantes refugiados en la plaza de Talcahuano. El 25 de noviembre, en la acción de Las Vegas de Talcahuano, las tropas patriotas obtuvieron una aplastante victoria sobre las fuerzas de Benavides, que sufrieron la persecución y matanza.

...

Batalla de Tarapacá

Enfrentamiento de la Guerra del Pacífico durante la Campaña de Tarapacá, entre fuerzas peruanas superiores en número al mando del general Juan Buendía, que arremeten en contra de la División chilena, donde destaca el heroísmo del teniente coronel Eleuterio Ramírez Molina, comandante del 2° de Línea, quien muere a la cabeza de su regimiento. Después de un día de combate, las tropas peruanas se retiran y el Departamento de Tarapacá queda bajo el dominio de los chilenos.

Su desarrollo táctico es difícil de describir, debido a los diversos episodios que tuvieron lugar. Hubo enfrentamientos tanto en el fondo de la quebrada de Tarapacá, como en lo alto de los cerros que la rodean; por otra parte, tuvo dos fases separadas por un intermedio de tranquilidad, durante el cual los exhaustos sobrevivientes chilenos de la primera de aquellas pudieron entregarse a un pequeño descanso, sin advertir lo que a continuación les ocurriría.

Este memorable hecho de armas de la historia militar chilena, constituyó una destrucción para nuestros soldados; las bajas fueron cuantiosas, pero ellos murieron en forma heroica. Chile quedó en posesión de la rica región de Tarapacá, la cual poseía los más importantes depósitos de salitre, junto con la región de Antofagasta.

Los muertos y los heridos fueron numerosos y también fueron varios los cuerpos militares chilenos que participaron en este encuentro. Destaca uno en particular, el cual sufrió la mayor proporción de bajas: el Regimiento 2º de Línea. Tanto sus jefes, como oficiales, suboficiales y soldados, protagonizaron un sacrificio que terminó diezmando a la mayor parte de esta unidad.

Ejército de Chile

Av. Tupper 1725, Santiago Centro - Chile
+56 2 2693 4000 (Central Telefónica)
|