...

Tragedia de Alpatacal

En ocasión del centenario de la independencia de Argentina y el natalicio del prócer Bartolomé Mitre, el presidente argentino Manuel Alvear extendió a Chile la invitación a los cadetes y oficiales de la Escuela Militar para desfilar el 9 de julio en Buenos Aires, junto a las escuelas de Uruguay, Paraguay y Brasil. La delegación, al mando de su Director José María Barceló Lira, estaba compuesta por un batallón de formación de dos compañías de fusileros, abanderados y la banda instrumental.

Llegó el día 6 a la provincia de Mendoza, desde la cual partió en la madrugada del 7 a bordo del Ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico. Frente a la pequeña estación ferroviaria de Alpatacal, el tren que conducía a la Escuela Militar chocó de frente con otro convoy que hacía la ruta inversa, quedando ambos completamente destruidos. Entre la enorme masa de hierros y maderas retorcidas producidas por el choque, seguido por el humo y el vapor del incendio, los cadetes y oficiales debieron actuar con rapidez para salvar a sus compañeros agonizantes. Incluso el portaestandarte y sus escoltas, al percatarse que el estandarte había quedado atrapado entre los restos, rescataron dicho símbolo patrio. El accidente tuvo el mayor registro en la historia ferroviaria argentina, dejando 30 fallecidos, de los cuales 12 eran chilenos, y 60 heridos.

Tras recibir la noticia, el gobierno dio orden precisa. Se debía cumplir con el compromiso que Chile había adquirido. Así, los cadetes ilesos continuaron su viaje a la capital federal, en la cual desfilaron demostrando todo valor, “entre una tempestad de aplausos que parecían rebotar bajo la arcada de la Catedral”, como relataba un periodista trasandino.

La Escuela Militar continúa conmemorando anualmente esta tragedia, que en palabras del Memorial del Ejército de 1937, había demostrado “un hecho incontrovertible: la magnífica organización de la Escuela Militar y su arraigado concepto de la disciplina y del cumplimiento del deber, aun ante las circunstancias más difíciles”.

...

Combate de La Concepción

En plena Campaña de la Sierra en la Guerra del Pacífico, 77 chilenos defendían a muerte la plaza de La Concepción, en una emblemática lucha sinónimo de valentía y sacrificio, hito clave en la historia nacional que hoy se conmemora con el Juramento a la Bandera.

Las fuerzas aliadas, al mando del coronel Juan Gastó, atacaron a la compañía chilena que cubría el poblado de La Concepción, compuesta por hombres del Regimiento 6° de línea al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto. Tras el sangriento combate, todos los chilenos resultaron muertos, negándose los sucesivos mandos a aceptar las ofertas de rendición a pesar de la tremenda desproporción de fuerzas, por cuanto la columna peruana estaba reforzada por más de 1.500 indios montoneros.

Esta heroica hazaña llevó al Comandante de la División a dar a conocer a las tropas el 14 de julio la siguiente proclama:  

“¡Soldados del Ejército del centro! Al pasar por el pueblo de La Concepción, habéis presenciado el lúgubre cuadro de escombros humeantes, cuyo combustible eran los restos queridos de cuatro oficiales y setenta y tres individuos de tropa del Batallón Chacabuco 6ª de línea. Millares de manos salvajes fueron los autores de tamaño crimen; pero es necesario que tengáis entendido que los que defendían el puesto que se les había confiado eran chilenos que, fieles al cariño de su patria y animados por el entusiasmo de defender su bandera, prefirieron sucumbir antes que rendirse!. ¡Un hurra a la eterna memoria de los héroes de La Concepción!”.

...

Combate de Huamachuco

Durante la Guerra del Pacífico, el coronel Alejandro Gorostiaga derrota decisivamente al general peruano Andrés Avelino Cáceres. Al amanecer del día 10 se dio inicio al combate, donde se impusieron las fuerzas de Gorostiaga –que sumaban más de 2.200 hombres- logrando desbandar al ejército de Cáceres después de 6 horas de lucha. Durante la persecución posterior no hubo captura de prisioneros, procediéndose a fusilar a todos los que se pudo apresar y perdiendo los peruanos más del 50% de sus efectivos. Con la derrota en Huamachuco, el ejército del centro peruano quedó totalmente destruido, y trajo consigo el quebrantamiento definitivo de la voluntad de lucha de los políticos peruanos. 

...

Abolición de la esclavitud

Se promulga la ley sobre abolición de la esclavitud en Chile. Se decreta lo siguiente: “1° Son libres cuantos han nacido desde 1811 y cuantos nazcan en los territorios de la República; 2° Son libres cuantos pisen el suelo de la República y quienes hayan sido conducidos fuera de ella; 3° Cuantos hasta hoy han sido esclavos, son absolutamente libres desde la publicación de este acuerdo”. 

...

Creación del Cuerpo de Cirujanos

Se organiza el Cuerpo de Cirujanos para la curación y asistencia del Ejército, mandado a crear por el Congreso el 15 de agosto de 1826. Asimismo, se fija el número de cirujanos y se determina el uniforme que deben llevar. 

...

Se sustituye la voz de Patria por la de Chile

El gobierno reconoce la importancia de nacionalizar cuanto más se pueda los sentimientos de los chilenos, y advierte que la voz “Patria” –usada hasta entonces en todos los actos-, es demasiado abstracta y no individualiza la nación, ni tampoco produce un efecto tan popular como el nombre del país. Se decreta entonces que en todos los actos civiles y militares se usará en adelante la voz “Chile”, y será el Ministro de Gobierno quien se encargará de su ejecución. 

Ejército de Chile

Av. Tupper 1725, Santiago Centro - Chile
+56 2 2693 4000 (Central Telefónica)
|